miércoles, 22 de enero de 2014

Desde los afectos

Poema de Mario Benedetti


Fotografía de Isabel Teresa Beltrán
Patagonia, frontera entre Argentina y Chile
De camino al Parque Nacional de Las Torres del Paine, 22/11/2007
Desde los afectos
.
¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?
Que uno tiene que buscarlo y dárselo…
Que nadie establece normas, salvo la vida…
Que la vida sin ciertas normas pierde formas…
Que la forma no se pierde con abrirnos…
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente…
Que no está prohibido amar…
Que también se puede odiar…
Que la agresión porque sí, hiere mucho…
Que las heridas se cierran…
Que las puertas no deben cerrarse…
Que la mayor puerta es el afecto…
Que los afectos, nos definen…
Que definirse no es remar contra la corriente…
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo, más se dibuja…
Que negar palabras, es abrir distancias…
Que encontrarse es muy hermoso…
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida…
Que la vida parte del sexo…
Que el por qué de los niños, tiene su por qué…
Que querer saber de alguien, no es sólo curiosidad…
Que saber todo de todos, es curiosidad malsana…
Que nunca está de más agradecer…
Que autodeterminación no es hacer las cosas solo…
Que nadie quiere estar solo…
Que para no estar solo hay que dar…
Que para dar, debemos recibir antes…
Que para que nos den también hay que saber pedir…
Que saber pedir no es regalarse…
Que regalarse en definitiva no es quererse…
Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos…
Que para que alguien sea, hay que ayudarlo…
Que ayudar es poder alentar y apoyar…
Que adular no es apoyar…
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara…
Que las cosas cara a cara son honestas…
Que nadie es honesto porque no robe…
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo…
Que para sentir la vida hay que olvidarse que existe la muerte…
Que se puede estar muerto en vida..
Que se siente con el cuerpo y la mente…
Que con los oídos se escucha…
Que cuesta ser sensible y no herirse…
Que herirse no es desangrarse…
Que para no ser heridos levantamos muros…
Que sería mejor construir puentes…
Que sobre ellos se van a la otra orilla y nadie vuelve…
Que volver no implica retroceder…
Que retroceder también puede ser avanzar…
Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol…

¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida?
Mario Benedetti

Alcanza tu sueño

Poema de Mahatma Gandhi


Fotografía de Isabel Teresa Beltrán
Rosal
Alcanza tu sueño

Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal.
Pero sé paciente, no pretendiendo
que todo te llegue de inmediato.
Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo,
vendrá a tus manos en el momento oportuno.
Aprende a esperar el momento exacto
para recibir los beneficios que reclamas.

Espera con paciencia a que maduren los frutos
para poder apreciar debidamente su dulzura.
No seas esclavo del pasado
y los recuerdos tristes.

No revuelvas una herida que está cicatrizada.
No rememores dolores y sufrimientos antiguos.
¡Lo que pasó, pasó!
De ahora en adelante procura construir
una vida nueva, dirigida hacia lo alto
y camina hacia delante, sin mirar hacia atrás.

Haz como el sol que nace cada día,
sin acordarse de la noche que pasó.
Sólo contempla la meta
y no veas que tan difícil es alcanzarla.
No te detengas en lo malo que has hecho;
camina en lo bueno que puedes hacer.

No te culpes por lo que hiciste,
más bien decídete a cambiar.
No trates que otros cambien;
sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú.
Deja que el amor te toque
y no te defiendas de él.

Vive cada día, aprovecha el pasado para bien
y deja que el futuro llegue a su tiempo.
No sufras por lo que viene, recuerda que
“cada día tiene su propio afán”.

Busca a alguien con quien compartir tus luchas
hacia la libertad; una persona que te entienda,
te apoye y te acompañe en ella.
Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona,
despréndete de ella y ámala,
sin pedirle nada a cambio.

Aprende a mirarte con amor y respeto,
piensa en ti como en algo precioso.
Desparrama en todas partes
la alegría que hay dentro de ti.

Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar
la tristeza de todos los que te rodean.
La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido,
iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía
a todos los que se acercan a nosotros.

Si en tu interior hay luz y dejas abiertas
las ventanas de tu alma, por medio de la alegría,
todos los que pasan por la calle en tinieblas,
serán iluminados por tu luz.

Trabajo es sinónimo de nobleza.
No desprecies el trabajo
que te toca realizar en la vida.
El trabajo ennoblece a aquellos
que lo realizan con entusiasmo y amor.
No existen trabajos humildes.
Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados.
Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño
y así te valorarás a ti mismo.

Dios nos ha creado para realizar un sueño.
Vivamos por él, intentemos alcanzarlo.
Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos,
quizás entonces necesitemos hacer
un alto en el camino y experimentar
un cambio radical en nuestras vidas.
Así, con otro aspecto, con otras posibilidades
y con la gracia de Dios, lo haremos.

No te des por vencido, piensa que si Dios
te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella.
El éxito en la vida no se mide
por lo que has logrado,
sino por los obstáculos que has tenido
que enfrentar en el camino.

Tú y sólo tú escoges la manera
en que vas a afectar el corazón de otros
y esas decisiones son de lo que se trata la vida.
“Que este día sea el mejor de tu vida"

Siempre es hoy, el eterno presente

Mahatma Gandhi 

martes, 14 de enero de 2014

Libros recomendados


Meditación


Meditación es una publicación del psiquiatra estadounidense Brian Weiss en la que plantea la importancia que tiene la meditación para afrontar los problemas del estrés físico y anímico. Su análisis se completa con una visión espiritual del hombre, para el que propone la meditación como un medio reparador con el que llegar a “alcanzar la paz interior”. 

Es un libro de fácil lectura y  lleva un CD con la grabación de un ejercicio de meditación que el lector puede utilizar como guía de iniciación.

Para haceros una idea, aquí os dejo algunas citas:

“La meditación es el arte o la técnica de acallar la mente para que se silencie la interminable charla que, por regla general, llena nuestra consciencia. En la calma de la mente silenciosa, la persona que medita se convierte, primero, en un observador, después alcanza cierto grado de desapego y, al final, percibe un estado de consciencia superior”.

“Resulta fácil verse envuelto en problemas y dificultades, y también es probable que, a veces, uno se sienta atascado, como si no lograse avanzar en la vida, Sin embargo, la solución puede ser tan sencilla como dedicar veinte minutos diarios a meditar”.

“En este libro, utilizo mis experiencias como terapeuta para enseñarle los beneficios que puede obtener de la meditación en al menos tres aspectos:
(1) Resolver conflictos personales y relaciones difíciles
(2) Ayudar a su cuerpo y su mente a curarse
(3) Iniciar el camino del crecimiento y el desarrollo espiritual”.

“Cuando gracias a la meditación nos concentramos de una forma total en el presente, podemos resolver muchos de nuestros conflictos y tensiones personales. De este modo, desarrollamos la capacidad de centrarnos en lo que es importante y minimizamos los pensamientos superfluos. La práctica de la meditación requiere perseverancia y tenacidad, pues a menudo los pensamientos negativos se repiten por la simple fuerza de la costumbre”.

“Muchos médicos saben que todos disponemos, en nuestro interior, de energías curativas capaces de desempeñar un papel decisivo en la lucha contra la enfermedad. Algunos de mis pacientes que padecían enfermedades muy graves me ensañaron que esta energía curativa puede ser muy sutil, pero que es sumamente poderosa”.

“Estoy convencido de que la práctica regular de la meditación constituye una herramienta de un valor incalculable para el mantenimiento y la recuperación de la salud. La razón es que las energías mentales y espirituales influyen, sin duda alguna, en las reacciones físicas y químicas del cuerpo. Nos encontramos ante un contexto nuevo que nos permite replantearnos el cuidado de la salud  y utilizar las técnicas que liberan nuestras energías curativas”.  

Brian Weiss. Meditación. Ediciones B, Barcelona, 2003. 

domingo, 12 de enero de 2014

Cilindro de Marboré

Texto de Carmen Bernabé


Fotografía de Pedro Luis Bernabé
Parque Nacional de Ordesa. Monte Perdido. Cilindro de Marboré. 03/07/2012


Buscando mi identidad, empecé a subir las montañas más cercanas de mi pueblo.

Con gran esfuerzo aprendí, explorando empinados senderos, agarrado a las piedras fui subiendo por ellas, atrás quedaban mis miedos.

En el Parque Nacional de Ordesa emprendo una subida, es Monte Perdido, supera los 3.000 metros de altitud.

Equipado para esta escalada voy subiendo por una de sus laderas. Bajo mis pies observo la tierra llena de plantas silvestres. Ya pasó la primavera.

En esta escalada vives tantas sensaciones que son inexplicables. Miras hacia lo alto y con su presencia sublime,  vas diciendo: llegaré a tu cima, puedo subir, yo puedo.

Voy superando los tramos y cumpliendo mis retos y en ellos, descanso.

La montaña ejerce en mí un gran magnetismo, me trasmite la fuerza que tiene consigo.

No puedo mirar atrás no puedo, tengo que seguir subiendo, me encuentro agotado, respiro lentamente, como mis pasos lentos y, en un último esfuerzo, llego a la cima; en ella quedo atrapado por una belleza de tal magnitud, que el hombre no la supera.

Las cumbres, azotadas por grandes nevadas y fuertes ventiscas, muestran parte de sus rocas desnudas de nieves con formas cilíndricas esculpidas por los milenios que han modelado su cima.

Carmen Bernabé

lunes, 6 de enero de 2014

Libros recomendados

Por los caminos del corazón. 
Historia y perspectivas de la visualización como instrumento de curación




Por los caminos del corazón. Historia y perspectivas de la visualización como instrumento de curación,  es un libro que presenta un amplio estudio de los efectos de la visualización en procesos de sanación. La autora muestra un interés constante por explicar también, desde el punto de vista científico, los procesos que se desarrollan en las diferentes prácticas de curación que tienen como herramienta fundamental las técnicas de visualización.  
Aquí dejo algunas citas del libro:

“La visualización siempre ha desempeñado una función clave en la medicina. ¿Qué es la visualización? La visualización es el proceso mental que invoca y utiliza los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto y los sentidos del movimiento y la posición. Es el mecanismo de comunicación entre percepción, emoción y cambio material. Causa principal de salud y enfermedad, la visualización es el recurso de curación más antiguo y más importante del mundo”.

“No es preciso insistir mucho en la influencia negativa que la imaginación ejerce sobre la salud. La aceptación de la idea surge, sin duda, en un cuerpo de investigación ampliamente difundido sobre estrés y enfermedad, así  como de la observación personal y la intuición. Casi todo el mundo acepta una conexión, siquiera hipotética, entre factores causales que brotan de su estado mental y la observación ulterior de resfriados o infecciones y otros indicios de menor resistencia a la enfermedad. Lo que en estos no suele decirse es que la inversa también debe ser cierta. Puesto que la naturaleza crea pocas rutas de sentido único, si podemos enfermar por nuestro mal comportamiento y hasta morir bajo el efecto de una maldición o del mal de amores, también deberíamos poder curarnos”.

“Del estudio de la imaginación como factor curativo han surgido una serie de líneas definidas vinculadas con las dos vías esenciales a través de las cuales se considera que la imaginación influye positivamente sobre la salud. La primera es lo que yo llamo visualización preverbal; según esta vía, la imaginación actúa sobre el propio ser físico. Las imágenes se comunican con los tejidos y órganos y hasta con las células con el fin de provocar un cambio. La comunicación puede ser deliberada o no. Es preverbal en el sentido de que probablemente evolucionó mucho antes que la lengua y de que sigue rutas neurales distintas para transmitir la información. El segundo tipo de visualización curativa es transpersonal, e incorpora la hipótesis de que la información puede transmitirse desde la conciencia de una persona hasta el sustrato físico de otras”.
     
“Disciplinas tan diversas como la hipnosis, el entrenamiento autógeno, el biofeedback, la medicina general y la respuesta placebo demuestran que la imaginación entra en el cuidado de la salud por vías no muy distintas de las descritas en la historia de la curación. En primer lugar, está siempre presente en la atención médica, en el sentido de que cada contacto con el personal encargado de administrarla, cada diagnóstico y tratamiento, suscita alguna imagen en la mente del enfermo; estas imágenes pueden, por sí mismas, modificar el curso de la enfermedad. En segundo lugar, la visualización se utiliza como diagnóstico. Por su íntimo contacto con el cuerpo físico, las imágenes parecen expresar cierta sabiduría del cuerpo, cierto conocimiento de la situación y su pronóstico. En tercer lugar, la visualización se usa como terapia, su aplicación más controvertida. Y, por último, la visualización se utiliza para ensayar sistemáticamente acontecimientos que provocan ansiedad, como el parto natural o el tratamiento doloroso de las quemaduras graves”.

“Hay una relación profunda entre cerebro, comportamiento, factores psicológicos y sistema inmunitario, pero todavía no se ha establecido con exactitud su naturaleza. Se ha demostrado que una serie de nuevas terapias comportamentales enfocadas en la imaginación, como la visualización guiada, la hipnosis o el biofeedback –que tienen todas un indiscutible aroma a chamanismo- influyen en el sistema inmunológico en situaciones analíticas controladas”.  
  
Jeanne Achterberg. Por los caminos del corazón. Historia y perspectivas de la visualización como instrumento de curación. Los Libros del Comienzo, Madrid, 1994.